lunes, 23 de septiembre de 2013

TEMARIO PARA EL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE AXILOGIA JURIDICA.



1) Explique las ideas de John Rawls sobre la justicia.


Una característica del trabajo d’ Rawls en lo q’ destaca es q’ su teoría ofrece una visión no utilitarista ni intuicionalista d’ la justicia. Rawls coloca a la justicia, considerándola como…” la primera virtud d’ las instituciones sociales…”


Una d’ las aportaciones mas destacadas d’ Rawls es la elaboración d’ una serie d’ principios d’ justicia. Bajo los principios d’ justicia al sistema rawlsiano no podía justificarse una medida económica o política pública, si esto no hace posible una mejora en las libertades d’ todos. La teoría d’ la justicia pueden dividirse en 2 partes principales: 1) una interpretación d’ la situación inicial y una formulación d’ los diversos principios disponibles en ella para su elección.2) Un razonamiento q’ establezca cual de estos principios será d’ hecho adoptado. Según John Rawls dice q’ el objeto primario d’ los principios d’ justicia social es la estructura básica d’ la sociedad. Los principios d’ justicia para las instituciones no deberán confundirse con los principios q’ se aplican a los individuos y a sus acciones en circunstancias particulares. Los principios d’ la justicia han d’ aplicarse a las disposiciones sociales entendidas como publicas en este sentido.






2) Explique las ideas de Ronald Dworkin sobre la relación entre moral y derecho.


Dworkin dice que el Derecho contiene la moral en su esencia. Porque el Razonamiento Jurídico, invoca y utiliza principios de Razonamiento y de creación precedentes. Estos principios son específicamente morales. En consecuencia, el razonamiento jurídico depende del razonamiento moral, en el sentido jurídico depende del razonamiento moral, en el sentido de los principios morales. En consecuencia, el razonamiento jurídico depende del razonamiento moral, o sea que los principios morales juegan un papel muy importante en el razonamiento jurídico, esencialmente en los casos difíciles. Por tanto la separación de derecho y moral es falsa; no se puede separar el razonamiento jurídico del razonamiento moral. Dworkin se ha preocupado de analizar las relaciones entre Derecho y moral. 


3) Explique las ideas de Robert Alexy sobre la relación entre moral y derecho.


Derecho y moral. En este ensayo Alexy revisa el concepto de Derecho a la luz de las tesis de la separación y de separabilidad. La tesis de separabilidad afirma que no hay ninguna conexión conceptual entre Derecho y Moral. Las relaciones, si las hay son de suyo contingentes. Esta doctrina fue la que llevo a Kelsen a sostener que “cualquier contenido puede ser derecho”. La tesis de separación va más allá: afirma que todo contenido moral es ajeno al derecho. Esta segunda versión viene a decir que la moralidad no es en modo alguno un elemento constitutivo del Derecho como lo son, en cambio, la legalidad y la eficacia social. Alexy rechaza esta teoría. Pero también se demacra de un iusnaturalismo radical (“solo la ley justa es ley”) por razones pragmáticas. Tal posición conduce al anarquismo.


4) Explique las ideas de John Finnis sobre la Justicia


Entre sus ideas dice Finnis:


Una persona debe tratar a otro como esta obligada a hacerlo, independientemente de que otros no respeten tal deber.


La práctica de la justicia no se restringe a la existencia de condiciones ideales en una sociedad, en la cual todos armonizan con los principios e instituciones de justicia.


Los requisitos de justicia son implicaciones concretas de requerimiento básico de razonabilidad práctica, que uno debe procurar al bien de su comunidad.


La teoría de la justicia es la teoría de lo que es necesario al bien común.


Justicia, como cualidad de carácter (virtud o valor personal), es la voluntad práctica de propiciar l necesario al bien común. 


5) Explique que son los derechos humanos, tomando en cuenta tanto la visión iusnaturalista como la iuspositivista.


Los Iusnaturalistas.- esta visión desvincula el concepto de derechos humanos con la declaración universal de derechos humanos, ya que esta seria la plasmación en el derecho positivo del derecho natural, por lo tanto, con la posibilidad de ser imperfecta y revisable, mientras que los derechos humanos no los serian.


Los iuspositivistas.- con la positivización de los derechos humanos es evidente es evidente el paso de su noción teórica o axiológica como el conjunto de valores – principios éticos derechos humanos como aquellos derechos positivos reconocidos en las constituciones o leyes secundarias de los sistemas jurídicos de los distintos Edos. Nacionales y en los instrumentos de derecho internacional.


6) Mencione las críticas al concepto de derechos humanos, por parte de Edmund Burke y Jeremy Bentham.


Burke.- decía que se debe basar el respeto al ser humano con ideales abstractos.


Acabo peleándose con el partido de los conservadores ingleses.


También decía “hay que procurar el bien común, pero sin alterar el orden publico. El criticaba la idea como lo comparte Jacobo Rousseau. También hablaba del Pacto Social que involucraba a los vivos, a los muertos y a los que están por nacer.


Bentham.- como el “padre del Utilitarismo”, el tenia el objetivo de “la mayor felicidad para el mayor numero” , si bien Bentham discrepaba profundamente del racionalismo de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento iusnaturalista subyacente a la declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.


7) Explique la teoría tridimensional de Mario Álvarez Ledesma, sobre los derechos humanos. 


El derecho es, ante todo, juicio de valor. Una actividad humana que, inevitablemente se refiere a valores (mas o menos ‘superiores’) a cuya luz ajustar relaciones.






8. Explique en que consiste el problema de la obediencia al derecho. 


Se plantea un problema con carácter ético antes que jurídico, frente a la cuestión que si los ciudadanos están obligados también moralmente a obedecer disposiciones jurídicas, por lo mismo es importante diferenciar la obligación jurídica de la obligación ética. La jurídica con carácter hipotético uno debe de obedecer si no es que quiere asumir las consecuencias o sanciones que el legislador impone, en caso de incumplimiento de la norma. La ética proviene de la conciencia individual moral de cada hombre con carácter necesario y no puede imponerse por vía de la coacción. La obediencia al derecho se refiere a la obligatoriedad o deber moral de obediencia a las disposiciones jurídicas.




Que es la desobediencia civil. Es un acto ilegal público, no violento, de conciencia de carácter político con fin de provocar un cambio en la legislación o en la política gubernativa. Es un acto de resistencia que no niega validez al sistema político jurídico sino a ciertas leyes o actos gubernamentales. 


Directa: implica la violación a la misma ley calificada de injusta.


Indirecta: si se opta por casos de resistencia sin la violación de la ley impugnada.




Que es la objeción de conciencia. Es el incumplimiento de un precepto legal o administrativo argumentando razones de conciencia (los valores morales personales) no pretende ser un acto político y tiene por objeto satisfacer la conciencia del hombre virtuoso. 
Explique el tratamiento que ha recibido la objeción de conciencia en el sistema jurídico mexicano. Son casos extraordinarios en los cuales exceptúa de sufrir una pena de la ley. El ordenamiento otorga al juez la facultad de valorar las circunstancias para no aplicar la ley o exigir la obediencia al derecho. En el sistema jurídico mexicano hay dos ejemplos clásicos: robo famélico y la excusa de sanción para el incumplimiento de una ley por causa de atraso intelectual, apartamiento de las vías de comunicación o miserable situación económica de un gobernado. Son hechos ilícitos pero que se les otorga un tratamiento especial. 
Explique en que consiste la obligación primaria de obedecer al derecho. Deriva del beneficio que una organización social otorga individualmente a cada uno de sus miembros, impone moralmente a los individuos en cooperar en la conservación de dicha organización y participar también en las cargas derivadas del principio de igualdad al que todos son sometidos. Se trata de un deber limitado, pues la desobediencia se justificaría solo en el caso de que dicho deber de obediencia al derecho colisionara con otros deberes morales, como en la desobediencia civil o la objeción de conciencia. 
Explique en que consiste la obligación moral de obediencia al derecho. Eusebio Fernández si acepta la existencia de una obligación moral de obediencia al derecho y disposiciones jurídicas justas, derivada de la obligación moral mas general que tienen los hombres de ser justos. Se entenderá que un sistema jurídico es justo cuando conoce, respeta y garantiza el ejercicio de los derechos humanos fundamentales. 
Explique la obediencia al derecho, conforme al doble estándar valorativo del derecho por Mario Álvarez L. La obediencia al derecho en sentido jurídico se explica a nivel del primer estándar valorativo. Ósea una norma obliga jurídicamente, estatuido legítimamente por el ordenamiento y garantizado por la coacción, tratándose de una norma dotada de eficacia y validez. El problema de la obediencia al derecho, ósea la actitud moral que debe asumir el ciudadano se desarrolla en el segundo estándar valorativo, esto es una colisión entre la moral de cada hombre y el segundo estándar valorativo, lo que puede dar a la actitud de objeción de conciencia. Dicha colisión se presenta en la relación con un o unos de los valores contenidos en el segundo estándar. La otra colisión importante se puede dar cuando los ciudadanos se oponen a la norma injusta pero coinciden con el concepto de justicia basándose en el segundo estándar y si se oponen a dicho acto es por violar ese segundo estándar (desobediencia civil). 
































No hay comentarios:

Publicar un comentario